sábado, 28 de diciembre de 2013

ENTRE RISAS Y CODORNICES

Estos días fríos y entrañables que estoy pasando en Madrid, antaño conocida como "la ciudad de los gatos", en compañía de mi centenaria abuela y sus historias de otra época, historias de ahora y de siempre con los mismos sueños por cumplir y las mismas ganas de libertad; son días que van pasando entre risas y codornices, esto es, entre Neruda y Delibes que fueron a caer en mis manos de la estantería del piso de mis padres, él un excazador a la vieja usanza como el vallisoletano y ella una soñadora como el chileno. Los días pasan entre risas y amores de versos de Neruda: Quítame el pan, si quieres / quítame el aire, pero / no me quites tu risa... y también pasan entre las magníficas narraciones mundanas de Delibes sobre las delicias de la codorniz, allá por los años 40, cuando Delibes pateaba las laderas castellanas empapado en sudor por el esfuerzo de varias horas tras la presa y la cartilla de racionamiento era tan irrisoria que cazar un animal era una necesidad y una alegría, diferente a nuestra alegría de estos días, pero alegría al fin y al cabo, la misma que siempre ha buscado el hombre.

Alegres fiestas a todos.


martes, 17 de diciembre de 2013

EN NOMBRE DE LA RAZÓN


En algún lugar cercano, de cuyo nombre no puedo acordarme, Camus escribió que si existiera un partido de quienes están seguros de no tener razón, ese sería el suyo. Esta reflexión de incuestionable rebeldía le caló hondo, pero no dejó que estas razones le llevaran a la revolución.

El rebelde va en busca de una unidad que resuelva la confusión, el caos y lo singular en él es que continua la búsqueda, porque la rebeldía es un punto de partida, no el final de la historia. En las revoluciones planificadas, por el contrario, la búsqueda de unidad cede ante la universalidad y el conjunto. Pero, Camus avisa: "no hay unidad que no suponga una mutilación". La libertad está en el origen de toda revolución, es un elemento básico de la justicia, hasta que llega un momento en que ese ideal de justicia, que la revolución percibe erróneamente con tanta claridad, exige la supresión de las libertades. 

Cuando la meta de la revolución está clara, la fuerza de la ley se banaliza y desaparece, una licencia peligrosa esa de hacer callar la ley. Donde se pretende que reine la justicia absoluta por medio de una revolución, la ley enmudece, pues "la justicia absoluta niega la libertad".

Para explicar este principio, Camus le dio la vuelta a la teoría según la cual lo importante es el fin último que guía la revolución, mientras los medios son simples instrumentos para alcanzar ese glorioso fin. Para Camus: "un fin que necesita medios injustos no es un fin justo", son los medios los que modelan el fin y nos dicen como entenderlo y pueden legitimarlo.

Si las revoluciones fueran realistas no desestimarían algo tan incierto como el arte pues "tratan de construir lo que Cervantes, Shakespeare, Molière, Tolstói crearon: un mundo dispuesto a saciar el apetito de libertad que está en el corazón de cada hombre". Puesto que no hay universalidad ya que siempre habrá revoluciones, puesto que todo es incierto, desconfiemos de quienes pretenden tener razón y hablar en nombre de la verdad.

martes, 10 de diciembre de 2013

MIEDO A LAS PALABRAS


Han pasado apenas diez años desde que un conocido dejó de trabajar en un sanatorio, que en tiempos pasados se conocía más como manicomio y en la actualidad la palabra más utilizada sería residencia. Daban miedo las palabras, y para eludirlo se buscaban otras, pero enseguida el miedo volvió a impregnarse en ellas, y había que abandonarlas otra vez, sustituyéndolas por otras, por palabras no usadas con las que pudieran comerciar más fácilmente la cobardía, el embuste, la amenaza o el disimulo.

En el País Vasco, personas muy respetables y dignas se referían a las sangrientas matanzas de los asesinos como la lucha armada, y al terrorismo, abstractamente, violencia, y un disparo a bocajarro que acababa con la vida de alguien era una acción.

En en presente más rabioso sucede lo mismo con la reforma de empleo que ha servido sobretodo para hundir todavía más los pequeños triunfos laborales que había conseguido la clase proletaria, que es la inmensa mayoría de la sociedad y la que debería tener el poder de decisión, ¿el poder no emana del pueblo?. Digo triunfos con obligada exageración, porque trabajar cuarenta horas semanales (el que menos) o hasta los 65 años (esto ya ha pasado a la historía), no creo que sea un triunfo, pero las cámara de empresarios con su presidente a la cabeza (ahora tan presentes, antes tan ocultos) nos hace creer, junto con el aparato del estado, que eso son privilegios dignos de reyes y princesas. No decir deterioro, hundimiento, humillación y decir ajustar, modernizar, adecuar. Es lo que que hay y lo diré con las palabras adecuadas, sin miedo, son unos cobardes, mentirosos y opresores, que no tienen claro que el feudalismo ya pasó, ¿o no?

martes, 3 de diciembre de 2013

LEALES Y TRAIDORES


Siempre buscando traidores y apóstatas, siempre los mismos con ganas de expulsar y de desterrar, de significar que los suyos son los buenos y el resto son infieles, ingratos, conspiradores y renegados.

Cuanto Stalin y Ho Chi Minh, cuanto absolutista en busca de herejes, cuanto imbécil déspota con la misma afición fanática que siempre ha tenido la iglesia de dividir el mundo entre leales y traidores, "o estas conmigo o contra mi", este es su único mandamiento.

Cuanto perseguido por negarse en su libre albedrío a no secundar los dogmas dictados por las voces mandatarias que siempre son imperativas, o te subyugas o eres un ácrata traidor por no ser esclavo de su sistema, por opinar, pensar y elegir diferente. Estos tiranos totalitarios piensan únicamente así: los que son leales a su causa, ven traidores a los que no lo son y exactamente al contrario.

Cuanta falta de entendimiento, de humildad y de sociabilidad. Cuanta falta de altruismo, de sensibilidad y de solidaridad. Cuanta falta de empatía, de unión y de fraternidad. Cuanta falta de bondad, de amor y de humanidad. Calderón de la Barca hizo esta reflexión: "Siempre el traidor es el vencido y el leal es el que vence".

martes, 26 de noviembre de 2013

ANTES ROCÍN QUE ROCINANTE


Han transcurrido más de cuatro siglos y las cosas continúan igual que entonces, el mundo está plagado de rocinantes.

No es que la faz de la tierra esté atestada de personas con aspecto destartalado y flacucho, que también, aunque cada vez menos con este desorden alimenticio y excesivo del siglo XXI, sino que me refiero más concretamente a lo que el ilustre Miguel de Cervantes ya describió en su momento a principios del XVII, en su célebre novela Don Quijote de La Mancha. 

En esta novela Miguel de Cervantes explica de donde viene, según su inventiva, el nombre de "Rocinante". Como todos sabemos Rocinante es el caballo de Don Quijote, pero antes de ser un gallardo y majestuoso caballo fue un rocín, esto es, un caballo de mala raza, basto y de poca alzada. Don Quijote embriagado por su desenfrenada imaginación fue capaz de obtener un fabuloso caballo de lo que antes era un rocín, antes rocín, hete aquí la cuestión.

"El virus rocinante se extiende sin remedio –afirma doña Antonia desde su Tomelloso natal– y por lo que parece sin ninguna posibilidad a corto y medio plazo de atajar su angustiosa multiplicación en nuestro raquítico entorno, lo que nos conduce sin remedio, una vez más, hacia lo que podríamos llamar una sociedad rocinante". Apoyándonos en la sabiduría de doña Antonia, comprobamos que existe una cantidad ingente de individuos que por arte de birlibirloque, pasan de rocín a caballo de la noche a la mañana. Esto nos lleva a generalizar, sin miedo a error u omisión, que los alcaldes y concejales elegidos democráticamente (eso pensamos) tienen la misma formación y experiencia para su cargo que un mono para pilotar una nave espacial, con todos los respetos para el simio, me refiero al mono al decir simio y no al hombre, lo aclaro porque puede llevar a confusión, aunque bien visto lo mismo da que da lo mismo. También podemos afirmar gracias a la sapiencia de doña Antonia, que directivos, consejeros, asesores y demás estamentos pudientes que han sido puestos a dedo en su cargo por otro "rocinante" no tienen ni el ímpetu ni los conocimientos mínimos necesarios para desempeñar sus funciones (si es que tienen alguna). Y no hablemos de las cabezas visibles de las formaciones políticas que gobiernan o aspiran a gobernar, porque con toda franqueza y sinceridad le doy mi apoyo a doña Antonia cuando afirma "que tienen rostro (ojos, nariz, boca, frente, mentón y pómulos) y hasta orejas de Rocinante".

martes, 19 de noviembre de 2013

EL PORTÓN DE AUGUSTE


En el transcurso de un viaje al fin de la noche caminando sin rumbo fijo, guiados por una fuerza invisible que manejaba nuestras extremidades como si fuéramos marionetas, nuestros pasos fueron a detenerse delante de un tétrico portón negruzco, sucio y con relieves que representaban figuras irreconocibles ya desgastadas por el paso imperturbable del tiempo. Nos quedamos quietos, mirando del siniestro portón, nuestra voluntad involuntaria era permanecer delante de tan lúgubre entrada a Dios sabe donde, cual estatuas petrificadas. Un lejano campanario tocó las cinco de la mañana, la quietud nocturna era total, la ciudad parecía inhabitada e irrealmente silenciosa. La oscuridad de la noche emanaba del portón, nacía de esa endiablada puerta, la neblina apareció de repente y nos envolvió con sus fríos y húmedos brazos. Parecía imposible pero el portón estaba aumentando de tamaño, se fue haciendo más y más grande paulatinamente, cada segundo que pasaba crecía, hasta que alcanzó el tamaño del portón de una fabulosa catedral, una catedral negra y lujuriosa. Para entonces todo era negrura y oscuridad, cielo, aire, suelo, paredes, hasta nosotros estábamos desapareciendo engullidos por esa boca inmaterial, esa negrura voraz venida de las profundidades. El suelo, ahora borroso, se iba escorando lentamente, hasta el punto convertirse en una pendiente que iba ganando inclinación a cada instante, nos resbalamos, intentamos avanzar recelosamente hacia el portón para atravesarlo y no caer en un abismo sin fondo. Nos fuimos arrastrando hasta llegar a una gran puerta que se abrió en medio del draconiano portón, una tenue luz nos guió al interior y lo que vimos fue el mismísimo infierno.


Las puertas del infierno (La Porte de l'Enfer) o es un monumental grupo escultórico creado por el artista francés Auguste Rodin. Mide 6,35 metros de alto, 4 de ancho y 1 de profundidad. Contiene 180 figuras cuyas dimensiones fluctúan entre los 15 centímetros y más de un 1 metro, asimilando una forma que crea una sensación para algunos horrenda y para otros excitante, dado algunos mensajes subliminales ocultos en la obra. Las Puertas del Infierno son, en definitiva, una reflexión sobre la condición humana, con sus luces y sombras. Se distinguen toques de romanticismo y simbolismo en la temática de la obra y un enfoque más realista teniendo en cuenta los efectos de la luz (y por la afinidad artística y personal del autor). Algunas de las numerosas figuras fueron más tarde reproducidas por Rodin de forma independiente, como es el caso de su famosa escultura El pensador (ubicado en el dintel de la puerta), así como Las tres sombras (que aparecen en la parte más superior). La figura El beso y los laterales son partes de estas puertas que también hay que destacar.

jueves, 14 de noviembre de 2013

ESTRAPERLO


Este palabra con un pasado turbulento y un presente en alza es uno de los acrónimos más arraigados por nuestros lares. El origen de tan goloso vocablo se remonta a tiempos de la Segunda República donde los juegos de azar –especialmente la ruleta– estaban prohibidos en España, así como en la mayoría de países europeos. Sin embargo, en la década de los 30, se popularizaron numerosos modelos de pseudorruletas, que funcionaban alegremente en los grandes casinos de todo el continente.

Los empresarios holandeses Daniel Strauss, (que disponía de pasaporte mexicano y hablaba español), Perle y Lowann (esta última esposa del primero), volvieron su atención hacia España con la comercialización de su ruleta "Straperlo", acrónimo creado con las primeras letras de los apellidos de sus tres accionistas.

En el transcurso del año 1934, los empresarios y los políticos de turno llegaron a un acuerdo económico para la explotación de estas ruletas en varios casinos de España. Algunos representantes políticos y de otros ámbitos como Alejandro Lerroux, Joan Pich, Aurelio Lerroux, Miguel Galante y Santiago Vinardell recibirían una sustanciosa parte de los beneficios obtenidos a cambio de "favorecer" su implantación. También hubo una serie de sobornos pagados a políticos, "familiares" y "amigos".

En el año 1935 el "escádalo estraperlo" salió a la luz. Daniel Strauss presentó una denuncia al presidente de la República Niceto Alcalá Zamora exigiendo una indemnización por los gastos abusivos de instalación del juego conocido popularmente como "estraperlo". Se realizó una investigación y se depuraron responsabilidades.

Así, por extensión, se denominó también estraperlo durante la posguerra española, al comercio ilegal (mercado negro) de los artículos intervenidos por el Estado o sujetos a racionamiento (decretado por el régimen de Franco). A partir de aquel escándalo la palabra estraperlo ha quedado como sinónimo de chanchullo, intriga o negocio fraudulento y desde entonces hasta nuestros días, nuestro entorno político y social se plagó de estraperlistas.

martes, 12 de noviembre de 2013

BROWN SUGAR


En aquellos años en los que brillaba místicamente una de las coristas afroamericanas más influyentes en la historia de la música pop, moldeada por la diosa Afrodita con unas curvas delirantes, amiga íntima de Mick Jagger y David Bowie, infatigable compañera de Tina Turner, musa e inspiración de grandes artistas e imagen icónica de sensualidad felina y explosiva, nos rendíamos a la enérgica voz gutural de Claudia Lennear, más conocida como Brown Sugar.

Comenzó como corista de Tina Turner, fue su segunda madre y su maestra. Cantaba y bailaba por puro placer, se sentía viva, formó un grupo de coristas afroamericanas apodadas las ikettes que acompañaban a Tina Turner en sus giras. Llegó a publicar un disco en solitario (Phew!), apareció como mito erótico en la portada de Playboy, compartió confidencias, jets privados y habitaciones con Mick Jagger, el cual le dedicó la canción Brown Sugar. Cada vez que Jagger canta "How come you taste so good, now?" se lo está cantando a esa exuberante mujer. En cierta ocasión Mick y Claudia Lennear volaron los dos solos en el jet privado de Jagger hasta Las Vegas y solo estuvieron dos horas en la cuidad para jugar al baccara, una fribolite.

Incluso David Bowie se rindió a sus pies, le dedicó "Lady Grinning Soul". Compartieron experiencias y se enriquecieron mutuamente. Para ella, Los Ángeles y París han sido las ciudades de su vida. Apasionada lectora de Maupassant y Flaubert. De la literatura de Ana María Matute habla delicias. Hoy en día es profesora e imparte clases de español y es punta de lanza en la promoción de 20 Feet From Stardom, película sobre la historia de las coristas afroamericanas en la música pop.

Brown Sugar, un mito ensombrecido por las grandes leyendas y la vez una divinidad manantial de creación, un tótem.

jueves, 7 de noviembre de 2013

ENTRE RUINAS


Entre las ruinas, mármoles caídos, fosos llenos de arena y alguna columna que todavía se mantiene en pie desafiando el paso del tiempo hay un viejo sentado sobre lo que antes era una soberbia muralla. Es una ruina humana de 80 años, vestido con un jersey marrón, pantalones de termal muy desgastados, zapatos bastante sobados y un gorro de paja. Todo un catedrático de la vida. El viejo lee en el periódico la catástrofe diaria, el mundo se derrumba, la crisis, el paro, las guerras, la hambruna.

El viejo levanta la vista del diario al oír voces y risas de jóvenes escolares que se acercan corriendo y saltando entre las ruinas. La profesora que los guía les propone sentarse en un lugar cercano al viejo, en un foso de hierba, cerca de una columna. Cuando se hace el silencio y solo se oye el viento que atraviesa las copas de los pinos esparciendo generosamente el delicioso olor a resina por el aire, un alumno comienza a recitar en voz alta:

" Dijiste hace años: En el fondo soy un asunto de luz. Y ahora todavía al apoyarte en la ancha espalda del sueño, aun cuando te hunden en el pecho aletargado del pronto, buscas rincones donde el negro se ha gastado y no resiste, buscas a tientas la daga destinada a perforar tu corazón y abrirlo a la luz." 

Cuando acaba los compañeros aplauden y el viejo no puede evitar verse reflejado en el texto que han recitado. Los niños comienzan a correr y jugar entre las ruinas, con energía, gritando, saltando, emancipando esas piedras sagradas. El viejo percibe ante sus ojos lo que le muestran esos niños, que el mundo seguirá adelante. A pesar de las noticias nefastas del periódico esos jóvenes que vuelan con gallardía y viveza sobre el pasado ruinoso, son el prometedor futuro.

martes, 5 de noviembre de 2013

MANOS DE HOMBRE


Esas dos garras que saben degollar y acariciar. Trajeron corderos al mundo y refrenaron caballos, lanzaron dinamita y plantaron árboles, rescataron heridos y domaron mujeres… Manos de hombre, manos para todo: salvar y matar.

Manos que se adiestraron en la naturaleza y atravesaron una guerra sangrienta, dieron alimento y destriparon corazones en terreno hostil, labraron tierras y machacaron cráneos… Manos de hombre, manos para todo: salvar y matar.

Dedos nervudos y recios. Cultivaron semillas y ahogaron vidas, acariciaron hembras y dispararon cañones, ampararon almas débiles y blandieron acero afilado… Manos de hombre, manos para todo: salvar y matar.

jueves, 31 de octubre de 2013

EL BARREÑO DEL PRADO


Hace poco hubo una gotera ante el cuadro de Las Meninas en el Museo del Prado. Os podéis imaginar la situación, un experto en pintura venido de Nueva Zelanda se cita en París con un especialista en Arte Barroco del Museo Pompidou y deciden ir a Madrid para estudiar la excepcional colección barroca española que hay en el Museo del Prado. Pues bien, cuando estas eminencias entran en la célebre sala de Las Meninas lo que más llama su atención no es el famoso cuadro sino el barreño azul claro colocado estratégicamente en el suelo a cinco metros de Las Meninas que está evitando que se forme un charco en el suelo, y por añadidura, sus nefastas y peligrosas consecuencias. Este popular barreño azul claro va recogiendo pacientemente y en silencio las desventuradas gotas de agua que maliciosamente caen del techo reformado recientemente, y a imagen y semejanza que su compañeros de sala, los cuadros, va dejando pasar el tiempo sosegadamente mientras los visitantes lo miran y se asombran. El barreño azul claro es el protagonista, el galán de la película, el árbol más alto del bosque, la estrella que brilla con más fuerza en el firmamento, la chica más guapa y deslumbrante del lugar, el sol cegador del mediodía veraniego, el héroe salvador del mundo. 

Ese barreño azul claro conteniendo una gotera a cinco metros de Las Meninas es, sin lugar dudas, el paradigma del genio español.

martes, 29 de octubre de 2013

TOCADOS POR EL DEDO DEL CREADOR


Una de la vicisitudes para cimentar la existencia de los humanos, la forma ese pequeño grupo de personas que ciertamente parecen haber sido tocados por el dedo del creador, dotándolos de unas cualidades inalcanzables para el resto de los mortales. Esto, por descontado, no quiere decir que sean semidioses y todos sus pensamiento y acciones sean grandiosas, sino que en algún aspecto humano en concreto son maravillosamente ingeniosos. También hay que decir que las personas que tienen estas fabulosas cualidades en unos aspectos, para otros suelen ser realmente nefastos. En todos los campos existen personas extraordinarias, pintores, científicos, agricultores, escritores, cocineros, escultores, médicos, jardineros y una larga lista de personas capaces de crear, lo que podemos llamar "milagros". Se trata de poner la suficiente voluntad para empaparte de estas genialidades y así poder disfrutar y sentir de vez en cuando que el ser humano está hecho a imagen y semejanza del creador (eso dicen), intentando no caer en la banalidad de sentirse un inepto al admirar semejantes creaciones.

Aquí transcribo un texto de "Conversación en La Catedral", de Mario Vargas Llosa. El escritor narra una escena en la que un personaje del libro está comiendo, allá por el año 1959, en Perú:

"Masticaba empeñosamente el trozo de carne que había conquistado a puño limpio y los brazos y las manos le ardían y tenía rasguños violáceos en la piel oscura y la fogata donde había tostado su botín humeaba todavía. Estaba en cuclillas, en el rincón sombreado por la calamina, los ojos entrecerrados por la resolana o para disfrutar mejor el placer que nacía en sus mandíbulas y abarcaba la cuenca del paladar y la lengua y la garganta que los residuos de plumas adheridas a la carne chamuscada arañaban deliciosamente al pasar."

Y como diría el creador en persona: amén.

jueves, 24 de octubre de 2013

522 MÁS EN EL ALTAR


Con la que está cayendo, en medio de esta crisis profunda social, política e institucional que divide dolorosamente a este país, la gloriosa Iglesia ha tenido la desfachatez, sin cortarse ni un pelo, de beatificar 522 religiosos asesinados en la Guerra Civil y pasar por alto, como el que se toma dos cafés en vez de uno, el por qué de aquella matanza entre hermanos, el golpe de estado gestado por los militares franquistas a un gobierno democrático.

En el transcurso de la ceremonia el papa Francisco envió un mensaje neutro, sin atreverse a tocar hueso. Por lo que parece para él es más fácil comer con la misma cuchara que el pueblo, vestirse con una sotana simple, utilizar un coche que no sea ostentoso y darse un baño de masas popular que mencionar, aunque sólo sea de pasada, a los mártires que generaron los crímenes del franquismo. 

Me cuesta mucho creer que un argentino, con la formación que debe tener el papa, no fuera capaz de hallar las palabras al menos inciertas, suaves, inofensivas, si no es por el pánico pavoroso a incordiar a la derecha tradicional, que es perseverante en su doctrina. Y esto ahora que gobierna la derecha, pero cuando llegue el día que le toque gobernar a la izquierda, desgraciadamente el cuento no cambiará y enredados en el mismo pánico no harán nada para terminar de una vez por todas con esta vergüenza.

martes, 22 de octubre de 2013

ESTO ES HOLLYWOOD


Pulula en el aire un virus que se extiende globalmente creando un mundo falso. Tenemos instaurada la sensación de que todo vale con tal de que tenga una fachada para dar el pego y seguir tirando, una fachada de cartón piedra, un gran decorado ficticio al más puro estilo de Hollywood. 

Años atrás visité uno se estos famosos estudios cinematográficos en Los Ángeles donde habían creado pueblos, lagos, montañas, calles, carreteras y ciudades totalmente falsas. El pueblo donde un chico busca volver al futuro alcanzando gran velocidad en un coche justo en el momento que cae un rayo en la torre del campanario, todo falso. El mar y el embarcadero donde un despiadado y gigantesco tiburón acabó con la vida de varias personas hasta que le dieron caza, todo falso. El hotel y la tétrica casa cercana en la que vivía una anciana imaginaria que inducía a un asesino al que le gustaban demasiado los cuchillos y las duchas, todo falso. Las altas montañas y selvas en las que se encuentra un gigantesco gorila al que trasladarán a Nueva York embaucado por una rubia platino que cabe en la palma de su mano, todo falso.

Tengo la impresión de que estos decorados se están dispersando de manera generalizada por todo el mundo. Se engaña mucho y se miente más. Ya no sabes si lo que lees en los diarios, escuchas en la radio o ves en la televisión es verdad o es mentira. Imposible saber si lo que dice el personaje público de turno no es fingido, de hecho lo habitual es que sea un embuste y todas las palabras que salieron de su boca, cual guión hollywoodiense, se ha comprobado pasado en tiempo que eran mentira. De hecho, últimamente me pregunto si el propio personaje es de verdad o de mentira, me pregunto si lo único que hace es actuar bajo un guión fraudulento y con un perfecto decorado aparentemente real. Pero lo más asombroso es ver que este personaje no es el único actor fariseo, sino que hay cientos como él por todo el mundo, cientos de personajes públicos que actúan bajo un guión y con un decorado creado a su alrededor para embaucar al resto de la humanidad. Esta actuación sibilina está tan extendida que la sociedad entera se ha impregnado de este modus operandi y la consecuencia es que estamos rodeados de actores en nuestra vida cotidiana, grandes actores que "te venden la moto" sin inmutarse lo más mínimo. Tu panadera te dice que el pan de leña hoy está buenísimo y cuando le hincas el diente te das cuenta que parece un chicle, el compañero de trabajo que te comenta amigablemente que el resultado de un trabajo tuyo le ha parecido muy bueno pero piensa justo lo contrario y al resto de personal le dice que es una mierda. Un familiar te dice que desea lo mejor para tu hijo en sus estudios universitarios y está anhelando lo contrario porque su hijo dejo los estudios hace tiempo. El día menos pensado me levantaré por la mañana y mi mujer me dirá que habíamos vivido en una mentira y se largará tranquilamente por la puerta como el que sale de un cine después de ver una película de Hollywood.

jueves, 17 de octubre de 2013

AVE, CAESAR, MORITURI TE SALUTANT (II)


El origen de los gladiadores que se remonta al siglo VI antes de nuestra era cuando los milicianos etruscos (oriundos de la zona norte de la actual Italia) luchaban entre sí para honrar a los difuntos de las clases influyentes de la sociedad. El término gladiador viene del latín gladius (espada), de ahí gladiator o portador de la espada. Con la llegada de las primeras repúblicas romanas, los gladiadores ya sólo eran hombres libres que luchaban a sueldo o esclavos y ladrones, que estaban obligados a luchar. En Hispania también se realizaban este tipo de ritos hacia el 206 a.C. con Cornelius Scipion "Africanus", gladiador que obtuvo una gran popularidad al enfrentarse con otros soldados.

Con el tiempo, Roma decidió que tal ritual tradicional de origen etrúsco debía incluirse en la vida social del pueblo, convirtiéndose en un espectáculo admirado por todo el mundo. Tenía lugar en los juegos públicos (Muneras) y comenzaron a organizarse como herramienta política propagandística. El cargo político que los organizaba llegaba incluso a la ruina y todo ello para conseguir fama y prestigio entre los romanos, incluso se lanzaba a los espectadores comida, como pan, durante los espectáculos, para con ello poder ser elegido en los comicios próximos. 

Los gladiadores tenían una dieta vegetariana alta en proteínas, ya que se alimentaban básicamente de cebada y otras legumbres. De esta forma conseguían engordar y tener una gran masa muscular, escudo natural que les protegía contra heridas profundas producidas durante los combates. Solían tener numerosas fracturas y heridas en los combates pero según los restos óseos que se han estudiado, presentaban buenas recuperaciones, ya que al conseguirse mucho dinero con su comercio, los mejores médicos les trataban sus lesiones. También recibían masajes y baños, como parte de su cuidados.

Algunos de los gladiadores más populares fueron:

Cornelius Scipion “Africanus: El primer gladiador conocido de la historia. En el 206 a.C. participó en los primeros juegos de gladiadores en honor a su difunto padre.

Espartacus: Famoso por acaudillar una rebelión de esclavos contra el poderío de Roma. Dicen que era un príncipe tracio y que vivió en el siglo I a.C. Este soldado de las tropas auxiliares romanas de Tracia llegó a desertar y huyó buscando su libertad, siendo retenido y hecho prisionero. Gracias a su preparación física fue enviado con los gladiadores de Capúa. En la escuela de gladiadores de Capúa, famosa por haber albergado los juegos más sangrientos, Espartaco empezó a revolucionar a todos por sus ideologías en contra de los Gracos y por la pérdida de los poderes del pueblo más llano. Volvió al ejército y llegó a organizar un ejército de 40.000 hombres junto a los cónsules enviados por Roma, Léntulo y Publícola. Luchó con valentía por la libertad y la justicia. Espartaco fue preparado en Capua, lugar donde llegó tras ser hecho prisionero y en que entró en su escuela de gladiadores, y fue el instigador de la famosa rebelión de los esclavos contra Roma. Espartaco murió en el combate contra las tropas de Marco Licinio Craso y 6.000 de sus soldados fueron crucificados a lo largo de la Vía Apia.

Diocles, “El Hispano”: Llegó a vencer en 1462 carreras y en ganar una gran fortuna en épocas de Trajano y Adriano durante el siglo I d.C.

Marco Valerio “Hispánico”: Ex general romano. Su historia se dió a conocer gracias a la película que protagonizó Russell Crowe en “Gladiator” con el nombre de Maximus Decimus Meridius “El Hispano”, nacido en Mérida (Extremadura). El auténtico vivió a finales del siglo II d.C (Año 180) y fue muy conocido en su época.


martes, 15 de octubre de 2013

AVE, CAESAR, MORITURI TE SALUTANT (I)


Esta popular frase vinculada a los gladiadores romanos tiene ciertos equívocos que han perdurado hasta nuestros días. La única cita escrita al respecto de la época romana la encontramos en la obra de Suetonio, De Vita Caesarum, (Divus Claudius). Pero el lema citado por Suetonio es ligeramente distinto de la frase anteriormente citada, es: "ave imperator, morituri te salutant!".Y no es una invocación al emperador Julio César sino a su homónimo Claudio. Además la apelación no provenía de los gladiadores sino de los condenados a muerte que iban a participar en una Naumaquia, espectáculo en el que se representaba una batalla naval y la lucha era a muerte. En algunas de estas batallas navales luchaban miles de hombres reclutados entre los prisioneros de guerra. Se llegaban a construir grandes piscinas cerca de lagos o ríos. En algunos casos se cavaban fosos en los anfiteatros y coliseos que se llenaban de agua para representar las naumaquias, precedidas de luchas con animales y el posterior combate de gladiadores. 

Julio Cesar en el 46 a. C. hizo desarrollar una naumaquia a orillas del Tiber como celebración de su cuádruple triunfo en la que lucharon más de 5.000 hombres en 30 navíos. Posteriormente el emperador Augusto ofreció una naumaquia similar a la de Julio Cesar. Claudio organizó una naumaquia en el lago Fucino, en la que los naumachiari  (los combatientes en las naumaquias) luchadores condenados a muerte saludaron al emperador con la famosa frase: Morituri te salutant (los que van a morir te saludan). Aunque una tradición errónea haya hecho considerar que ésta era la fórmula ritual con la que los gladiadores se dirigían al emperador antes del combate, tan sólo se tiene constancia de su empleo durante la celebración de esta naumaquia. Con Nerón aparece una novedad, las naumaquias en anfiteatros y coliseos, en los que había un foso que inundaban de agua para representar la batalla naval. 

Las naumaquias se fueron celebrando durante años y simbolizaban el momento más importante de los juegos romanos. A lo largo de los siglos las naumaquias se han desarrollando en diferentes países con motivo de la celebración de un acontecimiento histórico, incluso hoy en día existen todavía estas representaciones navales.


jueves, 10 de octubre de 2013

EL FACTOR ELEFANTE


Para nuestro mejor querer y entendimiento quiero dejar claro que detesto a todos esos políticos, científicos, artistas, directivos o cualquiera que se cree sobresaliente y afirman que saben con irrefrenable exactitud dónde van, dicho de otra forma, que se dedican al factor elefante, termino acuñado por Manny Farber en lo años sesenta.

Para Farber, el factor elefante residía en esa manera que tienen algunos directores de cine en tratar cada segundo de su película como si fuera un espacio potencial para conseguir elogios y premios, ese esforzarse en ser grande, tratar temas importantes y ser homenajeado.

Contrariamente Farber también acuñó el termino factor termita que es exactamente lo contrario de factor elefante. Venía a decirnos que en su ciudad las salas de cine que exhibían películas termita, salas que denominada underground, proporcionaban una experiencia satisfactoria a los espectadores, que salía de ellas extrañamente muy animados, les animaba quizá lo termita.

Estos términos son transportables a nuestra sociedad cargada de personalidades engreídas que se creen fundamentales, algunos con actitud intachable y adquiriendo respetabilidad a base de ser ejemplarmente éticos, ese rasgo moral que consideran imprescindible para todo, pero que en secreto ven también imprescindible para su farisea carrera: esas plomizas personalidades, sin humor y cargados de valores morales que les hacen despreciar distintas opciones a las suyas (hay tantos en España), incapaces de dudar; siempre con sus argumentos rígidos mirando por encima del hombro a los termitas. Sin duda, esa diferencia entre lo serio e importante (lo serio moralmente hablando) y lo termita sigue vivo hoy en día. Solo es preciso mirar a nuestro alrededor. Nos rodean por todas partes arrogantes elefantes blancos que parecen querer clavarnos en la cruz y azotarnos con los látigos de su rectitud y su compromiso, falsos como una moneda de plástico. Pero nada está perdido. Se sabe que todavía a los termitas prefieren los lugares misteriosos y les gusta perderse en un suburbio y desde allí pensar libremente para así poder mirar la vida de otra forma. ¡Ah, el mundo de las diminutas termitas que pacientemente corroen el trono sobre la que se sienta el gran elefante blanco!

martes, 8 de octubre de 2013

EL MUNDO NO ES LO QUE PROMETE


El pasado mes de septiembre en los jardines del Parc de la Ciutadella me encontré con un antiguo amigo. Tras los saludos de rigor y las primeras frases de reconocimiento decidimos continuar la charla en un bar cercano tomando unas cañas. Con setenta años a sus espaldas me hablaba Manolo del cansancio que empezaba a tener por la vida, de su espléndida juventud repleta de sueños, ilusiones y amores, de como pasados los años la realidad fue turbia y desdeñosa. 

Me contó que continua siendo asiduo a los museos y a los viajes culturales y este verano había estado en Nueva York aguantando estoicamente las caminatas turísticas que dejan a uno molido. Había visitado un pequeño museo, la Frick Collection, donde encontró cinco o seis cuadros deliciosos, de Velázquez, Vermeer y Rembrandt. Se extendió en un su relato de un cuadro de Rembrandt, "Autorretrato con bastón", donde se ve a Rembrandt, me iba contando, con unos cincuenta y tantos años y apariencia de viejo. Rembrandt está sentado, los brazos apoyados en un butacón; viste una bata malva, un ropaje amarillo dorado, una camisola blanca y un cinturón rojo, pero el foco de atención del cuadro es la cara, y sobre todo sus ojos, algo oscurecidos por la sombra del ala del sombrero. Me comenta Manolo que se vio reflejado en esa mirada de Rembrandt, una mirada de cansancio en la que hay una infinidad de fracasos, de actos vergonzosos inconfesables, de indecisiones y pesadumbres; es un mirada de desencanto total. El mundo nunca fue lo que prometía. Ese Rembrandt viejo sabe que lo mejor de la vida pasó, y que no queda otra que esperar el fin con la mayor dignidad posible. Manolo me mira ahora con esos ojos lacónicos y me dice que si alguien le preguntase qué había sacado en limpio de la vida le mostraría en silencio esa mirada de Rembrandt.


jueves, 3 de octubre de 2013

BABIECA, EL RESUCITADOR


El Cantar de mío Cid, nos cuenta que Rodrigo Díaz, el Cid Campeador, llegó a dominar todo el oriente de la Península Ibérica a finales del siglo XI, a lomos de su leal montura Babieca. La leyenda de Cardeña, hacia el 1270, narra que la esposa del Cid montó el cadáver de éste sobre Babieca para hacer creer a sus enemigos que seguía vivo. Babieca avanzó con el cadáver del Cid Campeador hacía sus adversarios y estos acabaron huyendo amedrentados con la sola presencia del Cid a lomos de Babieca. Años antes el Cid había ganado memorables batallas y se había creado un áurea de invulnerabilidad que tenía atemorizado a todos sus rivales. 

A lo largo de la historia los paladines, líderes, ganadores o héroes han tenido escuderos que han desempeñado una labor, en muchas ocasiones, tan significativa o más que el propio protagonista. Este es el caso de Babieca, el veloz y ágil caballo del Cid. Fiel y noble compañero fue el principal artífice de esta hazaña ilustre. Babieca fue el resucitador del Cid, él le dio la vida y venció a todo un ejercito con la ayuda de un muerto. Un muerto que durante un tiempo dejó de serlo y volvió de la oscuridad al mundo de los vivos para conseguir lo que ni un ejercito habría conseguido. Atemorizar y vencer, triunfar y humillar, rendir y desterrar, glorificar y deshonrar.

martes, 1 de octubre de 2013

SCOLUM Y EL SPRAY


En el lugar más inesperado nos encontramos y le miré como quien mira un fantasma. No me lo podía creer, en mitad de la calle, en tierra firme, era Scolum, Joshua Scolum, el primer hombre que hizo navegando la vuelta al mundo en solitario. Era un magnífico cartel de una exposición celebrada en el Museo Naval de Madrid esta primavera pasada, a la que no tuve más remedio que ir, todo mi yo se veía empujado por una fuerza misteriosa hacia el museo. 

En el año 1895, con los limitados avances técnicos de la época, Scolum zarpó en su querido Spray, una balandra de madera de tan sólo once metros, una nuez en el océano. Su buen hacer marinero y sólo Dios sabe qué más, le hicieron completar la vuelta al mundo saliendo desde Boston y regresando tres años y dos meses después habiendo recorrido más de 70.000 kilómetros. Toda una aventura sin precedentes en la que su barco Spray fue su gran compañero, su hogar y su alma. Con un diseño muy marinero adaptado a navegaciones oceánicas, el Spray era capaz de navegar sin nadie al timón y mantener el rumbo durante miles de kilómetros (entonces no había piloto automático) circunstancia que hasta entonces ningún barco había realizado. Esto hizo que se hicieran cientos de reproducciones de este mítico velero que aun hoy en día surcan los mares.

Scolum se enfrentó a terribles tormentas que le impidieron avanzar, el Cabo de Hornos tubo que navegarlo dos veces porque una terrible tormenta lo hizo retroceder, navegó todos los océanos padeciendo larguísimas travesías de miles de kilómetros en unas condiciones muy limitadas que le hicieron tener alucinaciones en varias ocasiones debido al agotamiento extremo. En una de estas alucinaciones creyó ver al timonel de La Pinta llevando el timón de su barco, así lo relata en su libro "Joshua Scolum, navegando solo alrededor del mundo", obra que narra su maravillosa aventura. En su circunnavegación realizó varias escalas encontrándose con todo tipo de personajes, como la viuda de Robert Louis Stevenson o supuestos amigos que le acaban engañando. Scolum narra también el increíble viaje interior que surgió de esta aventura y según dice él mismo "un espíritu de caridad, incluso de benevolencia, había crecido con fuerza en mi naturaleza a través de las meditaciones de aquellos días supremos pasados en el mar".

Después de finalizar la vuelta al mundo y escribir su famoso libro, en 1909 Scolum se propuso navegar el Rio Orinoco… nunca más se supo de él ni del Spray, circunstancia que lo convirtió en una auténtica leyenda. 

¡Ah del Spray!

jueves, 26 de septiembre de 2013

VIDAS CRUZADAS


Laura salió de su casa con la resolución de quien acaba de alcanzar una meta, hoy era su primer día de trabajo en una floristería internacional con tiendas en todas las grandes ciudades del mundo, podrías vivir en Lisboa, ir a una de estas tiendas, seleccionar un maravilloso ramo de flores para enviárselo a tu novia que vivía temporalmente en Praga y en dos horas aparecían estas flores en sus manos. Maravilloso. 

A Laura le encantaban las flores, había estudiado biología y especializado en botánica y creía que en estas tiendas había algo extraordinario, podías hacer llegar la felicidad a personas de todo el mundo, con una varita mágica enviabas flores a cualquier sitio, pero también enviabas amor, alegría, cariño y entusiasmo. 

Esa mañana de su primer día entró a la tienda un hombre mayor de unos 70 años que quería enviar flores a su hija porque era su cumpleaños y estaba estudiando en Boston. No sabía que era lo más adecuado, era la primera vez que enviaba flores, Laura le ayudó a escoger un ramo de flores y le dijo que su hija se quedaría asombrada con su elección. El hombre se fue contento y Laura realizó las gestiones necesarias para hacer llegar las flores, envió un mail a la sede de Boston y las flores llegaron a su destino en un pequeño camión de reparto. 

La chica de Boston había quedado con su novio para hacer una cena íntima y celebrar el cumpleaños, eran una pareja feliz, vivían juntos desde hace dos años, ambos eran estudiantes. El timbre sonó y la chica abrió la puerta para recibir un fabuloso ramo de flores que la lleno de alegría, llevaba una tarjeta de felicitación de su padre al que llamó inmediatamente por teléfono.

Esa misma tarde el chico fue a buscar comida japonesa en su bici para la cena de celebración y de vuelta casi en la puerta de casa sintió que sonaba el móvil, intentó cogerlo del bolsillo sin pararse, el semáforo que tenía delante se puso rojo y el instante que tardó en sacar la mano del bolsillo para alcanzar la maneta del freno fue demasiado largo y con el rabillo del ojo vio venir un pequeño camión de una tienda flores que le envistió de lleno por la derecha. El chico fue arrasado por el camión, el golpe fue tremendo, el conductor del camión intentó auxiliarlo mientras el móvil de chico no paraba de sonar. El repartidor de flores lo cogió para ver quien llamaba, en la pantalla del móvil pudo leer: Laura (hermana), llamando.

lunes, 23 de septiembre de 2013

EL VIVO MUERTO


Una de las novelas ejemplares de Balzac cuenta una historia de un Coronel napoleónico que fue dado por muerto en la batalla de Eylau y narra con tremebunda maestría el rechazo más absoluto a un vivo muerto. Esta batalla aconteció entre el 7 y el 8 de febrero de 1807 cerca de la ciudad con ese nombre en la Prusia Oriental, y combatieron los ejércitos francés y ruso bajo unas temperaturas tan frías que se dice que fue la batalla con la temperatura más baja jamás librada, cosa que por otra parte parece bastante difícil de concretar con certeza. El Coronel Chabert, así se llamaba, en el fulgor de la batalla recibe un tremendo sablazo en la cabeza y el Mariscal Murat, el mismo que sofocó en Madrid el levantamiento del 2 de mayo, lanzó una carga con miles de jinetes para intentar socorrerlo, pero todos estos jinetes, incluido Murat, pasan por encina del cuerpo abatido de Chabert. Le dan por muerto, a pesar de que envían médicos al campo de batalla y lo encuentran con la cabeza abierta confirmando con negligencia su defunción.

Entre una montaña de cadáveres desnudos Chabert delira escuchando las voces y los lamentos de los muertos que hay a su alrededor y se rehace como puede, se abriga con restos de ropa haraposa y comienza una penoso y largo peregrinaje hacia su París natal que durará tres años. Mientras tanto a su esposa le comunican su fallecimiento y le hacen un funeral de estado. La fortuna y todos lo bienes de Chabert pasan a su esposa que transcurrido un tiempo y sobreponerse lentamente con enorme pesar al fallecimiento de Chabert, volverá a casarse y formar una nueva familia.

Después de tres años Chabert llega a París, a su casa y encuentra que su mujer ha formado otra vida. Chabert lucha por recuperar su vida anterior, pero es rechazado rotundamente por su esposa y los abogados de esta. Ella lloró su muerte y acabó aceptándola, rehízo su vida y encontró de nuevo la felicidad. Chabert explicó lo sucedido, enseñó la monstruosa cicatriz que le ocupaba el cráneo desde un ojo hasta la parte trasera de la cabeza y la lucha titánica que había padecido estos tres años mendigando para llegar a su casa. Pero es inútil, es evitado por su pasado, su mujer lo repudia y Chabert lo tiene que aceptar amargamente, es un vivo muerto y los muertos tienen que seguir muertos tras haber aceptado esta condición los vivos.

jueves, 19 de septiembre de 2013

LAS FÁBULAS DEL TOPO


El panorama que hay a nuestro alrededor a veces te hace llegar a conclusiones inauditas, te preguntas cómo puede ser que ciertas personas relevantes en la sociedad tengan supuestas responsabilidades y aptitudes para ocupar puestos y decidir sobre aspectos que nada tienen que ver con esa persona. Es como si un luchador de sumo compitiera en la maratón de Nueva York, y esta historia rocambolesca se repite una y otra vez, constantemente desde que el hombre es hombre.

La fábulas son muy variadas: el más torpe de colegio ha llegado a ministro o directivo de una gran empresa, el más holgazán hoy es un banquero que se forra con el dinero de otros, el tipo más feo y basto tiene un éxito bárbaro con las mujeres, la admiradora más plasta y vulgar consigue llegar a su ídolo y se acaba casando con él, el periodista corrupto y mangante se hace pasar por moralista y honrado, reina el más anodino y medroso de los sucesores al trono, la mujer más arrogante y despreciativa es adorada por el pueblo al que machaca y humilla desde su despacho de dirigente y que deberían odiarla, el más imbécil o el más canalla son votados en masa por una población hipnotizada por la vileza o quizás dispuesta a engañarse, y el patán más descarado es nombrado embajador o Presidente, o nombrado príncipe consorte si por medio hay boda. Todos esperan su oportunidad por muy descabellado y megalómano que sea su propósito.

A nuestro alrededor vive gente con un talento nulo que consigue convencer a sus congéneres de que lo poseen inmenso, y de mentirosos que aparentan con éxito tener una inteligencia extrema y durante toda su vida se los escucha como profetas, hay personas nada dotadas para lo que se dedican y sin embargo hacen una impresionante carrera acompañada del aplauso universal, hay gañanes monumentales que dictan la moda y le hacen absoluto caso borreguil, hay mujeres y hombres maliciosos y retorcidos que levantan pasiones allí donde van. Son auténticos topos, se cuelan dentro y te la dan con queso. Todo puede suceder, todo tiene su momento, y quien más quien menos está al tanto de ello.

martes, 17 de septiembre de 2013

EL MIEDO AL MIEDO


El miedo te hace vivir intranquilo, te hace leer dos páginas de un libro y no saber lo que has leído, te hace tamborilear en la mesa inconscientemente, te hace buscar el paquete de tabaco en cualquier lugar menos donde lo dejaste, te hace apretar los labios en una sonrisa pétrea, te hace pasar noches en vela, te hace caminar y no ver lo que tienes delante… el miedo a perder un avión cuando estás en un país desconocido o el pasaporte minutos antes de cogerlo, el miedo cuando despega un avión, el miedo a perder el trabajo y caer lentamente en la indignidad, el miedo de un camión que viene de frente en la carretera y te ciega con sus faros que ocupan toda tu deslumbrada visión, el miedo a los maleantes en una calle oscura, el miedo a los yonquis y sus jeringuillas, el miedo las bombonas de butano en una casa antigua, a un error judicial que te enchirone sin haber hecho nada, a las cartas con sello del gobierno, el miedo a la soledad y al amor, el miedo a una infección, al cáncer, el miedo a perder a tus seres queridos, el miedo a la lanza que atraviesa el pecho en una noche de mal sueño, a la vejez, a la decadencia, a la muerte lenta, el miedo a ver tu rostro decrépito delante de un espejo, el miedo a olvidar y no poder recordar, el miedo al miedo, el miedo a ese extraño que aparece delante del espejo del recibidor y soy yo mismo.

Así vivimos, muertos de miedo y vivos de miedo.

jueves, 12 de septiembre de 2013

LA TRIBU DE POPPER


El mundo vive una situación fascinante, que es la de la globalización, con el lento desvanecimiento de las fronteras, la integración de distintas culturas, tradiciones y religiones. Pero la globalización provoca "reacciones negativas", que tienen que ver con un fenómeno que describió magistralmente el filósofo Karl Popper, que es el fenómeno llamado "regreso a la tribu".

El filósofo y teórico científico Karl Popper (Austria 1902 - Londres 1994) decía que el nacionalismo es el "regreso a la tribu", es no querer la globalización, es oponerse al desvanecimiento de fronteras, es impedir la integración de diversas culturas y es enfrentar distintas tradiciones, como el nombre que dio Popper a este fenómeno, es casi literalmente regresar a una tribu.

Salir de la tribu es el comienzo del progreso, de la civilización. El individuo que se aparta de la tribu se favorece de la democracia y los derechos humanos. Pero la llamada de la tribu nunca desaparece y, en ciertas circunstancias difíciles, es muy fuerte. Es aterrador como la llamada de la tribu continua en los lugares más avanzados del mundo, ver como el nacionalismo aparece y como se "regresa a la tribu". Desgraciadamente ha ocurrido durante el último siglo en Alemania, uno de los países más civilizados del mundo y en buena parte de la historia de Japón, otro de los países más civilizados, y es espeluznante ver como en el mundo actual el "regreso a la tribu" todavía persiste.

martes, 10 de septiembre de 2013

LA HIJA SIN PADRE (Ventanas de Barcino 6)

Hace un par de días me encontré con un viejo amigo que hacía la friolera de doce años que no veía. Me lo encontré en Barcelona, primera cosa que me sorprendió puesto que el tiempo pasado de colegismo transcurrió en Madrid y además iba vestido de tunante, cosa que me sorprendió todavía más. Me explicó que había un encuentro de tunas de las Facultades de Arquitectura de toda España y había decidido venir. Con ese aspecto de cansado, casi arrastrando las botas como el que viene de una guerra y ese traje que ni el mismísimo Quevedo, parecía sacado de una película de Alatriste. Nos metimos en una cafetería a charlar un rato y al entrar tuvo la parsimonia de quitarse el sombrero de ala ancha, que tenía prendida una pluma morada, con un movimiento algo teatrero mientras los clientes le miraban con divertimiento.

Se llamaba Esteban Ricote, uno de los de mi cuadrilla de adolescencia y juventud. Era alto, moreno, delgado y con unos rasgos faciales muy marcados, le quedaba estupendamente su traje de tunante, su físico apenas había cambiado. Pedimos unas cervezas, hacía calor y con ese traje todavía más. Me contó que después de su boda, a la que yo asistí, al año tuvo su primer hijo y dos años más tarde el segundo. A los cinco años de casarse se divorció y se fue a Bilbao a trabajar en un proyecto muy interesante que le salió. Estando en Bilbao se enamoró a una preciosa joven de Lleida, que también era arquitecto, la conoció trabajando en el mismo proyecto. El amor surgió entre ellos y una vez finalizado el proyecto decidieron ir a vivir a Madrid donde ambos consiguieron un trabajo brillante en una compañía importante de su sector. Tras casi tres años muy felices viviendo en pareja decidieron ser padres de una preciosa niña y entonces tras siete meses de embarazo a ella le entró en la cabeza que quería que su hija naciera y se criara en Lleida y no en Madrid. Quería que creciera aprendiendo y viviendo lo que ella había aprendido, "la cultura y el sentir de su tierra", como ella decía. Mi amigo Ricote no se lo podía creer, no podía entenderlo era una decisión totalmente irracional, más aun siendo él de Málaga. Sin muchos aspavientos ni preámbulos ella se marchó a Lleida tras tomar esta decisión unilateralmente. Le dijo a mi amigo que quería lo mejor para su hija y eso estaba en su tierra, en Lleida o en Barcelona quizás, pero en Madrid no. La discusión no fue tal porque en dos días ella se marchó como si nunca hubiera conocido a mi amigo y este se quedó como diría aquel "compuesto y sin novia" y añadiría, "padre de una hija sin padre".

"Ya lo ves, cuando menos te lo esperas salta la liebre" me dijo. "Lo peor es que nunca he llegado a entenderlo". Intenté ayudarle diciendo que "estas decisiones irracionales no se pueden entender por la vía de la razón, lo que en la cabeza no te entra de manera racional, no puede salir de forma racional", le comenté citando a Proust. Le dije que "seguramente ella tenía tan idealizada su tierra dentro de su cabeza que había creado una neurosis territorial, hasta el punto de actuar como actuó. Su creencia, su credo le permitía actuar así o de cualquier otra forma irracional". Se quedó pensativo durante un rato mientras miraba a través de la ventana, intentando asumir lo que habíamos hablado.

Después la conversación se animó y seguimos hablando durante un buen rato de todo un poco, de nuestra juventud maravillosa, de como han pasado los años, de la amistad, de la vida…"


jueves, 5 de septiembre de 2013

ME QUITO EL CRÁNEO


Una constatación más de que los políticos de este país no piensan y rozan la imbecilidad, es que no dudan al tomar unas decisiones insufriblemente nefastas para la sociedad. El que no duda, no piensa.

Están creando un desastre social que va "in crecendo" y debido a su osada ignorancia no son capaces hacer otra cosa. Parecen papanatas y memos dando discursos con palabras llenas de la más absoluta certeza, pero la certeza es que son unos lelos, incapaces de hacer otra cosa que no sea restar y eliminar prestaciones sociales básicas, unas decisiones que hasta un churumbel podría tomar.

Parafraseando a Antonio Muñoz Molina, viene a decir que la casta política que gobierna en Madrid privatiza la sanidad, desguaza la escuela pública, despilfarra en tonterías el dinero de todos, recorta o elimina prestaciones sociales, ampara la corrupción, fomenta la incompetencia y el clientelismo, ahoga la investigación científica, favorece servilmente a los poderosos y esquilma a los débiles.

Además añade que la casta política que gobierna en Barcelona privatiza la sanidad, desguaza la escuela pública, despilfarra en tonterías el dinero de todos, recorta o elimina prestaciones sociales, ampara la corrupción, fomenta la incompetencia y el clientelismo, ahoga la investigación científica, favorece servilmente a los poderosos y esquilma a los débiles -y abandera triunfalmente la liberación nacional de Cataluña.

Ante semejante muestra de talento político sólo cabe el brindis de admiración del borracho de Luces de Bohemia:
-¡Me quito el cráneo!

martes, 3 de septiembre de 2013

UNAMUNEANDO


Nuestro querido Miguel discernía brillantemente sobre el espinoso asunto de la existencia, del ser. Planteaba que para existir hay que dudar, y para dudar tienes que pensar y si piensas eres. Pensar es dudar y nada más que dudar. Se cree, se sabe, se imagina sin dudar; ni la fe, ni el conocimiento, ni la imaginación suponen duda y hasta la duda las destruye, pero no se piensa sin dudar. La fe y el conocimiento, son algo estático, quieto, muerto, y en cambio la duda hace pensar, que es dinámico, inquieto, vivo. 

Lo más liberador del arte es que le hace a uno olvidar o dudar que exista, como el que lee una novela y se olvida de si mismo. Entonces te preguntas, ¿y qué es existir?, el hecho de hacerte esta pregunta es indicativo de que existes, de que piensas, de que dudas. Ser o no ser (existir o no existir), que dijo Hamlet, uno de los que inventaron a Shakespeare. ¿Quién es más real, Romeo, Julieta, Hamlet o Shakespeare? ¿Quién ha creado a quién? ¿No es don Quijote tan real, sino más real que Cervantes?

Las frases, cuanto más profundas, son más vacías. Descartes dijo: Pienso, luego existo. Esta frase es lo más verdadero, porque no es nada, es una frase vacía, que equivale a decir que ser es pensar y lo que no piensa no es.

Claro está, maestro Unamuno, claro está.

viernes, 30 de agosto de 2013

CAMINANTE, NO HAY CAMINO


Cuando las vacaciones tocan a su fin y tenemos que hacer el camino de vuelta para volver a la ciudad en la que vivimos, la ciudad que se lleva casi toda nuestra vida y hacemos un repaso imaginario de lo vivido en estos días de ocio y descanso, como intentando no perder esas sensaciones del veraneo, esos sentimientos de libertad y regocijo, nos damos cuenta que el camino hecho es pasado, y lo pasado, pasado está. Es como la estela que deja un barco al navegar que a los pocos segundos desaparece en el mar, así es nuestra vida, nuestro camino. Como ya nos dejó en su gran legado Antonio Machado:

Caminante, son tus huellas
el camino, y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino,
sino estelas en el mar.

miércoles, 28 de agosto de 2013

JAYNE MANSFIELD


La inteligente y exuberante, aunque parezca infusible, Jayne Mansfield tuvo una brillante carrera como actriz lamentablemente sesgada en un santiamén de forma "guillotinesca", suceso que siempre se intentó ocultar.

Capaz de hablar fluidamente cinco idiomas, esta políglota rubia platino tenía un coeficiente intelectual mucho más alto que la media, junto con un físico espectacular, hacía que en su época fuera la estrella del celuloide hollywoodiense que brillaba con más fuerza, incluso más que Marilyn Monroe. Chica Playboy en 1955, casada tres veces, tenía cinco hijos, se le atribuían romances con los Kennedy (parece que todas las actrices de la época pasaban por la alcoba de esta familia), fue protagonista de una larga lista de películas, llegando a ser la envidia de sus camaradas. Reconocida internacionalmente, aunque debido a su muerte prematura no alcanzó nunca las cotas de popularidad de Marilyn, llegó a ser una actriz sex symbol muy popular.

Cuando estaba en la cumbre de su carrera, rodeada de una nube de glamour, un trágico accidente de coche cortó en seco su mundo de fantasía. El coche se chocó contra la parte trasera de un camión metiéndose debajo y seccionando toda la parte superior del coche. La historia nunca escrita dice que encontraron el cuerpo de Jayne Mansfield decapitado, pero para preservar su imagen se mantuvo en secreto este macabro aspecto del accidente.

La imagen celestial que envolvía a la estrella se tenía que conservar intacta. Para todos esos millones de mujeres y hombres que vieron en ella algo especial hubiera sido muy duro ver su cuerpo decapitado, no sólo humanamente, sino como un ser fantástico y casi divino que está fuera de estos sucesos mundanos. Hubiera roto sus sueños, sus ilusiones y hasta sus aspiraciones, porque tenían un espejo en el que mirarse, una diosa en la que internar reflejarse, una meta tal vez inalcanzable pero que les hacía seguir avanzando. Porque como dijo Dostoievski: "No hay para el ser humano preocupación más constante que la de buscar, siendo libre, ante quién inclinarse".

lunes, 26 de agosto de 2013

CONTICINIO


En una noche sofocante de agosto disfruté de algo que hacía mucho tiempo no tenía, algo imposible para los que vivimos en una ciudad. En un pequeño pueblo enclavado en el Parque Natural de las Arribes del Duero saboreé la quietud nocturna que invita a soñar con su íntimo silencio a unirnos con la naturaleza, me deleité del conticinio, como ya nos mostraron los romanos hace muchos lustros, de esa hora de la noche donde reina una quietud total…

En el momento que se ponía el sol, el aire todavía estaba demasiado caldeado y había que esperar pacientemente para notar con alivio el frescor de la noche. Cuando hacía ya unas horas que la luna nos iluminaba casi sin querer y habíamos superado el caluroso día, era el momento de salir a tomar la fresca. Todos los vecinos del pequeño pueblo tenían esta costumbre muy arraigada, tanto o más que hacer la siesta. Costumbre deliciosa, muy social puesto que invita a la conversación y diría que hasta idílica si consigues vivir el conticinio en los momentos finales. 

Bien entrada la noche, a eso de la una o las dos de la madrugada muchos de los que disfrutan de la costumbre de tomar la fresca empiezan a sentir que su cuerpo les reclama la posición horizontal y deciden dejar las hamacas o sillas en las que estaban sentados y se despiden hasta el día siguiente dando las buenas noches. Una de esas noches aguanté tranquilamente recostado en una hamaca medio deshilachada hasta que sin darme cuenta me quedé sólo y el silencio y la calma fueron absolutas. A lo lejos se vislumbraba, gracias al resplandor de la luna, el montañoso horizonte portugués, las figuras fantasmagóricas de las encinas y la silueta del castillo del pueblo, todo cubierto por un manto de miles de estrellas. El silencio era sepulcral, el mundo se había parado y no sabía si estaba in situ o estaba soñando. El conticinio se prolongó unos minutos hasta que vi pasar un gato corriendo que me devolvió a la realidad. Fueron unos minutos en los que la comunión con el entorno fue mágica, tanto que lo recuerdo como una utopía ahora que he vuelto a la cuidad y las vacaciones han terminado.

viernes, 5 de julio de 2013

ES TIEMPO DE VERANO


Llega el momento de disfrutar plenamente del verano, del mar, de sus cálidas playas con aguas azuladas o verdes turquesas, de su rojo anaranjado cuando el sol está en el ocaso y nos brinda un festival de colores y sensaciones. De navegar y sentir que no eres más que una simple gota de agua en mitad del océano, una estrella minúscula en el firmamento, una célula latente que se aferra a la vida, porque en el mar como en la vida, nada es fácil.

También es tiempo de disfrutar de las animosas charlas hasta horas intempestivas en la puerta de tu casita del pueblo sentado en una hamaca, de hablar amistosamente de cualquier cosa, de la familia, del vino, del amor, del futuro… De leer algún libro pendiente en la quietud de los atardeceres veraniegos, de irse de pinchos con los amigos antes de comer y acabar un tanto torrado a eso de las tres de la tarde, de salir a pasear por la naturaleza y disfrutar de todo lo que nos da, que es mucho, y ni siquiera nos damos cuenta. De huir de la vida gris y rutinaria de la ciudad para sanearnos en un entorno más saludable, más humano y natural, de reencontrarnos con los de siempre, los de hace muchos años, y ver que el tiempo va pasando para todos inexorablemente, incluso los espacios, los lugares, que es lo único que nos vincula con el tiempo a veces también han cambiado. 

Es tiempo de soñar mientras miramos el cielo tendidos bajo la sombra de una encina, de un olivo, de un pino o de un ciruelo; de soñar en ese momento de la duermevela en el que no estamos aquí pero tampoco allí, y despertarnos con la sensación de bienestar propia de la siesta, de esa inigualable siesta al aire libre entre la naturaleza, sobre la tierra que ahora nos sustenta y hace las veces de jergón, sobre esa tierra que nos une en el tiempo a todos, a los que estamos y los que ya no están.

Este verano es tiempo de todo esto y mucho más, espero que lo disfrutéis. La última semana de agosto volveremos a encontrarnos en este blog, hasta entonces y como diría mi abuela:

- ¡Con Dios!

martes, 2 de julio de 2013

LOS SOPRANO Y JAMES GANDOLFINI


Del año 1999 al 2007 se emitió por televisión una de las mejores series de todos los tiempos, Los Soprano. Obra maestra en su género llegó a cautivar a millones de espectadores de todo el mundo, inspirada en la familia DeCavalcante, la principal familia del crimen organizado del estado de New Jersey. Para el creador de Los Soprano, David Chase, la historia fue más allá del mundo criminal, lo que pretendía era exponer la identidad italoestadounidense fuertemente arraigada en la costa este americana.

Y si hablamos de Los Soprano tenemos que hablar de su protagonista, en este caso es más que eso, es una especie de "ser omnipresente" de principio a fin, todo gira magistralmente en torno a él, Tony Soprano (James Gandolfini), su amplio abanico interpretativo para ponerse en la piel de un jefe mafioso que intenta conciliar su vida de familia con sus oscuros negocios, le hizo ser conocido mundialmente. Nació en New Jersey en 1961 y en junio de este año 2013 falleció en Roma. Desde 1987 ha trabajado en más de treinta películas como actor secundario, hasta que alcanzó el reconocimiento global con Los Soprano. Ganador de tres Premios Emmy, un Globo de Oro y cinco Premios del Sindicato de Actores como mejor actor en serie dramática. 

Para los fans de Los Soprano, tras la muerte de James Gandolfini la popularidad de la serie se ha disparado, en New York y New Jersey hay un divertido tour por las emblemáticas localizaciones de la serie. Pasar por la lujosa casa donde vivía la familia Soprano en North Caldwell, echar un vistazo el bar Bada Bing (el local striper que regentaba Tony), visitar la parroquia del padre Phill, el local llamado Barone Sanitation donde en la trastienda ocurrieron tantas cosas, pasar por el Pizzaland (Muffer Man) con su terracita tan filmada, todos los lugares que aparecen el los créditos… en fin una deliciosa incursión en el New Jersey mafioso de Tony Soprano que a todos los que hemos visto esta fabulosa serie nos gustaría recorrer para pasar unas horas mafiosamente divertidas.

jueves, 27 de junio de 2013

CUANDO SEAMOS INVISIBLES (Ventanas de Barcino 5)


Gracias a que nos reviven los maravillosos días soleados de junio, sin pereza ninguna, más bien todo lo contrario, he cogido la bici para ir a la calle Concell de Cent. Después de un trayecto agradable por la Diagonal he bajado por Enric Granados hasta llegar a mi destino. Había quedado con un antiguo amigo de estudios con el que siempre he mantenido un hilo de contacto por los viejos tiempos o quizás por el miedo a dejar que tu pasado desaparezca. A veces estas relaciones del pasado, tal vez demasiado básicas, son como los puentes que tendemos para mantenernos vivos en cierto modo. El tiempo pasa y el pasado desaparece y si no hay nada que te una a tu pasado, tienes una sensación de que tu también desapareces. La inmensa mayoría de nosotros cada día somos más invisibles y nos acercamos poco a poco a la invisibilidad total.

Sentados en una terraza hemos hablado durante casi una hora. La conversación circundaba sobre lo mismo de siempre, de nuestras mujeres, hijos, el trabajo, alguna afición y poco más. Él, lamentablemente, se ha quedado en paro, la empresa en la que trabajaba ha perdido una parte importante de sus ingresos y han tenido que replantearse la situación para sobrevivir, de veinte trabajadores se ha quedado en tres. Me comenta que no pasa nada, que lo lleva bien, que su mujer trabaja y no tienen gastos de hipoteca, que estudiará "algo" y tranquilamente esperará a que salga un trabajo medianamente interesante. Le animo diciéndole que es "el pan nuestro de cada día", que todo cambiará y que el futuro siempre puede ser mejor. Antes de despedirnos, me levanto y pago lo que hemos tomado, con la estúpida sensación de que si le invito hago algo por aliviar su nueva situación de parado. Nos vamos cada uno por su lado, él caminando y yo en bici. 

Mientras voy pedaleando pienso que mi pasado existe, que yo existo, que todavía no soy invisible. Él caminando algo cabizbajo, tal vez piense lo mismo, que gracias a estas pequeñas charlas conmigo continua vivo, que su pasado está vivo y no es invisible a pesar de su situación de parado. Le deseo lo mejor, quizás para que continúe presente en mi vida y así evitemos la temida invisibilidad. Es parte de mi pasado y el día que esos hilos que nos unen se rompan, ambos seremos más invisibles.

martes, 25 de junio de 2013

DESTRIPAGATOS


La destripagatos o katzbalger es con diferencia el arma que más ha matado a lo largo de los siglos. Es una espada medieval de unos ochenta centímetros de largo, de doble filo y una defensa en forma de ocho para proteger la mano. No es pesada, menos de dos kilos, muy manejable y robusta. 

Cuantas almas habrán dejado esta tierra por la terrible estocada de una espada, cuantos miembros seccionados, cuantos cuerpos desangrados, cuantas vidas borradas. La espada es un arma terrorífica, mucho más que una simple pistola o una mísera navaja. Es un arma anacrónica pero que infunde mucho más miedo y temor que cualquier otra. Es una arma de contacto, que trasmite instantáneamente toda la violencia, toda la fuerza y toda la demencia del que la utiliza. Es capaz de transferir un pánico paralizante.

Estas en tu casa después de cenar, recostado cómodamente en el sofá mirando la televisión, la luz tenue, los ojos te empiezan a pesar y te vas quedando dormido casi sin darte cuenta. Te despierta un pequeño ruido y abres lo ojos con sobresalto, y ves delante de ti a un hombre grande, vestido de negro y con un pistola apuntándote…

Es media noche y te levantas a beber agua, hace calor. Vas a tientas hasta la cocina, sin encender la luz, por el pasillo que te conoces de memoria. Bebes agua, vuelves a la cama y al entrar en tu habitación en la penumbra ves una enorme figura delante de ti, el susto es tremendo, la figura levanta los brazos y ves que tiene una inmensa espada en la mano. De reojo percibes que un brillo metálico atraviesa el aire hasta tu cara y…

jueves, 20 de junio de 2013

EL ANCIANO QUIJOTE (Ventanas de Barcino 4)


Después de correr detrás de mi hijo durante un buen rato, consigo sentarme en un banco de los jardines de La Maternidad con la respiración algo alterada por el ajetreo. Mientras jugaba con mi hijo no me había fijado que en un banco cercano, estaba sentado un hombre de avanzada edad que observaba como jugábamos con una pelota. Al sentarme, el hombre me dijo "bendita juventud, cuanta vitalidad". Yo asentí con la cabeza y me fijé un poco más en él, era un hombre de unos noventa años, el poco pelo que tenía era muy blanco, igual que la barba, su figura era delgada y sujetaba un bastón que se había convertido en su apéndice inanimado, parecía un Quijote con demasiados años encima. Su aspecto era de absoluta fragilidad, como una arcaica copa de cristal extremadamente fina.

Cuando le estaba observando, llegó a su lado una joven que por la confianza con la que le hablaba pensé que sería su nieta. El anciano Quijote se negó a que le ayudara a levantarse del banco, tenía su orgullo y para él era un acto casi de valentía. Logró ponerse en pie con una lentitud mineral y tanteó el suelo con la punta del bastón y miró a una distancia inaccesible sus pies, que avanzaban centímetro a centímetro. El dolor de las plantas de sus pies le trajo recuerdos de cuando corría sin descanso igual que mi hijo, daba la sensación de que las piernas no aguantaban el peso de su moribundo cuerpo, y su organismo entero se iba a deshacer de un momento a otro. La agonía de que el camino no se acaba nunca.

Nos miró con los ojos entornados y se fue muy lentamente con el recuerdo avivado por las carreras de mi hijo, de cuando era un Quijote muy joven, y rememoró los paraísos ya muy lejanos de su vida, cuando acabó de casarse y enloquecía de deseo por el resplandor de la piel y la caliente suavidad de los muslos de la que fue su amada mujer, la soberbia y el coraje de la juventud, la música, los bailes, las alegrías. Todos esos recuerdos tan lejanos que parecen irreales, tanto que son como de otra vida.

martes, 18 de junio de 2013

EL ARTE DEL VENTRÍLOCUO


El SOE, un cuerpo de élite del ejercito inglés, que en la Segunda Guerra Mundial actuó de manera "camuflada" para acabar con el Tercer Reich, fueron los que introdujeron en Europa la peligrosa y temida toxina botulínica. La trajeron ex profeso de América con la intención de utilizarla como lo que es, un veneno.

Con esta toxina embadurnaron las balas que dispararon contra Heydrich en el atentado que perpetraron en Praga en 1942 y que a la postre fue la causa de su muerte. Heydrich fue el segundo de las SS y jefe de la Gestapo, un autentico verdugo sin escrúpulos. En el atentado recibió varios balazos pero ninguno certero y fue la toxina botulínica la que en una semana se lo llevó al infierno.

La "botulin toxin" aunque parezca mentira es el archiconocido "Bot-tox". La tontería roza los límites de la locura, hay personas que se inoculan este veneno para no envejecer, mejor dicho, para no aparentarlo, porque envejecer, envejecen. Lo hacen en cantidades medidas, muy pequeñas, con las que consiguen una especie de parálisis muscular, la misma parálisis que acabó con Heydrich. Lo fácil que puede ser pasarse un poco, sólo un poco con la toxina y… 

Todos hemos visto a alguien que se ha envenenado un poquito para quitarse unos años de encima, su cara tiene la misma expresión que un besugo, rasgo característico de la toxina. Se les va poniendo cara de muñeca, sin vida, antinatural y por lo visto una vez que comienzas te enganchas a la "eterna juventud" y continuas haciendo retoques, un poquito aquí, otro poquito allá y al final lo único que mueves son los ojos, hasta que pareces un auténtico ventrílocuo y adquieres la habilidad de hablar sin mover la boca. "Incredible" que dirían los de las SOE.

jueves, 13 de junio de 2013

SU AMADO CIRCO (Ventanas de Barcino 3)


Los que tenemos la suerte y el privilegio de vivir a orillas del Mediterráneo, sentimos que el calor del verano nos empieza a chamuscar en las horas centrales del día y "tenemos que cambiar la camisa, igual que las serpientes". Eso es lo que dice mi amigo León, un señor jubilado que tiene la costumbre de ir a la playa a pasear y a darse un chapuzón si acompaña el día.

León es un tipo peculiar, a pesar de sus casi setenta años se conserva muy bien físicamente, me cuenta que trabajó en el circo durante muchos años "en el trapecio", incluso trabajó unos años en el circo de Ángel Cristo que por lo visto en su época era de lo mejorcito. Quizás de esa carrera de trapecista y de cuidarse un poco a lo largo de los años, le viene su aspecto saludable.

Le gusta hablar de su etapa en el circo como si fuera un sueño lejano, algo maravilloso, lo mejor que le ha pasado en la vida. A orillas del mar, en la arena de la playa, me habla del circo y mira hacia el cielo, ese cielo azul y luminoso del Mediterráneo, y recuerda aquella época con añoranza. Me cuenta pequeñas anécdotas de ese periodo de su vida, de sus actuaciones en el circo, de los lugares que visitó en las giras por Europa y América, de gente famosa que llegó a conocer, de algún que otro amor lejano… Incluso en algún momento se le entrecorta la voz y se vislumbra un exceso de humedad en sus ojos, pero rápidamente se repone, me mira y sonríe. Entonces nos despedimos hasta otro día, él continua su paseo cotidiano y yo miro hacia el cielo, una vez más ese mágico cielo del Mediterráneo que tiene el efecto de hacerte soñar, pensando en los recuerdos y en las vidas que pudo dejar León en el pasado para sentir esa nostalgia por su amado circo.

martes, 11 de junio de 2013

NO SE COMA LA COMA


La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa que se produce dentro de la oración o para separar distintas oraciones y frases que se refieran al mismo tema, pero que engloben diferentes ideas o conceptos. Los "misterios de la coma" son tan importantes a la hora de escribir que pueden dictar tu futuro. Todos estamos sujetos a los caprichos de este pequeño e insignificante (en realidad todo lo contrario, es muy significativa) signo de puntuación.

Tenemos claro que no es lo mismo decir, "vamos a comer, niños" que "vamos a comer niños". Aquí la omisión de la coma nos lleva a la práctica de canibalismo. Y si decimos, "vamos, a comer niños", la cosa queda como una orden antropófaga. 

Otra confusión debida a la coma en la frase: "en vacaciones mi día consiste en: ver a mis amigos, tomar una ducha…" por "en vacaciones mi día consiste en: ver a mis amigos tomar una ducha…" Aquí entramos en el terreno del "voyerismo", del mirón. Las comas son peligrosas, las carga el diablo.

La frase: "Carlos dice, Alberto lo apuñaló" no tiene nada que ver con "Carlos, dice Alberto, lo apuñaló". Aquí hay que hilar muy fino para no equivocarnos y mandar al trullo a la persona incorrecta. A ver esos escribientes de los juzgados, mucho ojo con las comas.

Las comas que separan números también son muy importantes, pongamos el caso que estás hospitalizado por una bronquitis aguda y el médico prescribe una dosis de doxorrubicina de 265 miligramos en vez de 26,5 miligramos que sería lo correcto. Los efectos inmediatos pueden ser que te vas al otro barrio y sin decir adiós. Mucho cuidado al sector sanitario.

Pero y el sector bancario, imagina que pides un crédito, te lo dan al 5,5% de interés y te lo ponen al 55% de interés porque al operario de turno se le pasó la coma. No tiene mundo para correr, si lo coges…. De cualquier manera en le sector bancario lo de coma es igual, ahora la han puesto donde les ha salido de los cojones y encima se lo pagamos todos. La coma, siempre la coma.

jueves, 6 de junio de 2013

EL LIBRO AMIGO (Ventanas de Barcino 2)


Hace unos días la portera de mi edificio, una señora que ya ha rebasado la cincuentena y que es de un pueblecito de Teruel , me comentó que un señor le había dado un libro que había encontrado en un banco cercano, ella lo llamó "un libro amigo" y el nombre me pareció perfecto. Son de esos libros que la gente deja en los bancos, en la calle, para que pasen de mano en mano, de lector en lector (lo llaman "bookcrossing" o "libro en la calle"), una fabulosa idea. 

La portera me enseñó el libro, era un "ladrillo" de esos bastantes gruesos, las tapas blancas, una composición tipográfica bien estructura y una ilustración acertada y discreta redondeaba el diseño de la cubierta. Me dijo que le estaba costando leerlo, llevaba cuarenta páginas y entre que no podía darle continuidad por la dificultad de concentrarse en la lectura por el trajín de la portería y que parecían demasiadas páginas para ella, confesó que se le estaba haciendo un poco cuesta arriba.

Me fijé en el autor, era Antonio Muñoz Molina. Uno de los grandes escritores de la actualidad y le dije que "hay autores que cuando comienzas a leerlos por primera vez te das cuenta del enorme descubrimiento que has hecho, no puedes parar de leer", eso me sucedió a mi, pero por lo visto a la portera no, por las circunstancias que fueran. De cualquier manera la animé a continuar, explicándole que la literatura de Muñoz Molina siempre está al borde del precipicio, es idílica, humana y universal, descripción que quizás no fue de su agrado.

Al cabo de unos días le volví a preguntar por el "libro amigo", me comentó que seguía avanzando, pero que todavía no le había cogido el tranquillo. Decidí darle un empujón, le conté que Muñoz Molina había ganado el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2013, cosa que la animó enormemente y me dijo firmemente que lo tenía que leer fuera como fuese. Y allí se quedó, mirando el libro como una niña que mira un tesoro. Me marché corriendo detrás de mi hijo que había salido pitando del portal en dirección al parque mientras hablaba con la portera, pensando que bienvenidos sean los premios si sirven para esto.